¿El apartheid del Caribe? Entreculturas analiza Régimen Especial y Naturalización

Tan Dominicano como Tu Niña

Por: Valeria Méndez de Vigo, responsable del Departamento de Estudios e Incidencia de Entreculturas│ Publicado por El Portal Voz

A dos meses  de la aprobación en República Dominicana de la Ley 169-14 sobre Régimen especial y Naturalización, conviene hacer un breve balance de uno de los asuntos que ha suscitado enorme controversia en el país durante el último año.

Efectivamente, esta ley viene como consecuencia de la polémica sentencia del Tribunal Constitucional de República Dominicana, de septiembre pasado, que despojaba de su nacionalidad a ciento de miles de personas dominicanas de ascendencia extranjera, sobre todo haitiana desde 1929.  Esta sentencia otorgaba respaldo y el espaldarazo definitivo a ciertas prácticas administrativas que denegaban la documentación a personas consideradas «sospechosas» (de origen haitiano). Pero realmente, ¿cómo se explica esta situación que, de entrada, puede resultar totalmente incomprensible?

Antecedentes        

Desde 1929 hasta 2010, bajo el “Ius soli”, la República Dominicana concedía la nacionalidad a toda persona nacida en el país, salvo a los hijos de diplomáticos o a los hijos de personas “en tránsito” (que no estuvieran en el país más que un corto periodo de tiempo). Durante décadas, se ha otorgado la nacionalidad a miles de niños y niñas hijos de migrantes haitianos que trabajaban como jornaleros en la caña de azúcar.

A partir de la Ley de Migración de 2004, se consideran personas en tránsito también a las personas en situación irregular- y, en consecuencia, no se concede la nacionalidad a sus hijos/as a pesar de nacer en el país-. La Constitución de 2010 excluye de la nacionalidad dominicana a niños y niñas de padres que residen irregularmente en el país. Pero la Constitución también reconoce el derecho a la nacionalidad  de aquellos que tuvieran la misma a su entrada en vigor y también el principio de favorabilidad de las leyes.

Consecuencias de la apatridia                                                                         

Las consecuencias de la apatridia en las vidas de las personas afectadas son devastadoras, pues en República Dominicana es imprescindible tener cédula de identidad para ejercer derechos fundamentales como casarse, estudiar, suscribir un contrato de trabajo, o acceder a servicios sanitarios, por poner sólo algunos ejemplos. “Cuando usted no tiene documento, usted no tiene nada”, señala Juan Alberto, miembro del movimiento Reconoci.do, que aglutina a los afectados por la sentencia. Por no hablar de los sentimientos de impotencia, frustración o daños en la autoestima de muchos de los afectados. “Hay que estar en la piel de un afectado durante seis o siete años con la vida suspendida para saber lo que se sufre. La desgracia más grande es ser pobre, negra y proceder de un batey”, señala Rosa Iris, también de Reconoci.do. Como dice Jenny Salita  Emanier: “He sentido mucho dolor. Yo nací en República Dominicana. Tengo derecho a tener una cédula, como todos. Yo nací aquí. Nunca he ido a Haití”.

Pero también a nivel colectivo, la sentencia polarizó a la sociedad dominicana entre los partidarios y los detractores. “De este tema de la desnacionalización, quedarán secuelas profundas en la sociedad dominicana. Una de las tareas más urgentes es reconstruir el tejido social y la cohesión social”, me cuenta Roque Feliz, del Centro Bonó.

 

Reacciones en cadena

Las reacciones a la sentencia no se hicieron esperar, y durante casi un año, en República Dominicana -aglutinados a través de diferentes movimientos y campañas como Reconoci.do y Dominican@s por Derecho– y fuera del país, se ha producido una amplia movilización de la sociedad civil que se ha reflejado en numerosos comunicados, acciones, concentraciones, vigilias e incluso abrazos solidarios- con los que los afectados  trataban de responder a sus antagonistas- Numerosas personalidades y organizaciones internacionales como ACNUR, UNICEF y CARICOM se pronunciaron en contra de la sentencia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala en su Informe elaborado sobre las observaciones preliminares de su visita al país, la necesidad de garantizar el derecho a la nacionalidad de las personas afectadas mediante el establecimiento de procedimientos generales, automáticos, sencillos, rápidos, justos y asequibles. También la Unión Europea y hasta más de 20 países, entre ellos España, mostraron su disconformidad en cuanto a la retroactividad de la sentencia en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La Ley 169-14, un avance en la buena dirección. Sus luces

La movilización y presión nacional e internacional– incluida la que hemos hecho en España desdeEntreculturas– han sido decisivas para que, a finales de mayo, se promulgara y aprobara la Ley de Régimen especial y de Naturalización  en un tiempo récord.

En opinión de las organizaciones sociales, la Ley supone un paso en la dirección correcta y es claramente un avance, porque reconoce la nacionalidad y, en consecuencia, la restitución de sus derechos, para aquellas personas nacidas en Dominicana e inscritas en el Registro Civil. Pero hay obstáculos en su complimiento. Reconoci.do denuncia que, desde su promulgación, ha acompañado más de 150 casos de personas dominicanas inscritas, a las que las autoridades no les están entregando la documentación, a pesar de que la ley así lo ordena.

Y sus sombras

Aunque hayan nacido en Dominicana, las personas no inscritas en el Registro Civil -las pertenecientes a los colectivos más vulnerables y excluidos del país-  deberán registrarse en un Libro de Extranjería y solicitar la naturalización, con el cumplimiento de determinados requisitos y en un plazo que el Reglamento de la Ley fija en 90 días, claramente insuficiente. Hay muchos obstáculos que vencer, pero los afectados y organizaciones sociales continuarán luchando porque, como señala Epifania, activista de Reconoci.do: «Los derechos se ejercen, no se mendigan”. “La ley es un avance, aunque mantiene elementos de exclusión para las personas no inscritas.  Reconoci.do se mantendrá vigilante para que se cumpla la ley y también para que todas las personas dominicanas nacidas antes de 2010 alcancen sus derechos. No descansaremos hasta que esto ocurra”, sentencia Juan Alberto.

Enlace de interés

http://www.entreculturas.org/noticias/ultimas-reacciones-ante-la-sentencia-que-condena-a-la-apatridia-a-miles-de-dominicanos-y-dominicanas

Un comentario sobre “¿El apartheid del Caribe? Entreculturas analiza Régimen Especial y Naturalización

  1. ¿El apartheid. que ridiculo

Los comentarios están cerrados.